Estado actual de las tecnologías de cosecha en la industria forestal y maderera de Colombia

Panorama actual de la cosecha forestal en Colombia

La industria forestal en Colombia posee un atraso tecnológico de quizás unos 30 años, presentando procesos ineficientes con un alto grado de desperdicios debido a la utilización de maquinaria obsoleta. En la actividad de cosecha forestal es donde se evidencia un mayor desfase tecnológico con aquellos países como Finlandia y Suecia que son líderes mundiales en innovación tecnológica aplicada a la industria forestal. Existe poca información acerca del estado actual de la industria forestal en Colombia en el tema de innovación y transferencia de tecnología, tan sólo se encontraron tres investigaciones que hablan del tema. Un diagnóstico apropiado del estado actual de la industrialización de la cosecha forestal en Colombia permitiría conocer mejor el nivel de desarrollo del talento humano, organizacional y tecnológico, para esto se hace una investigación de información secundaria mediante revisión de literatura, como una evaluación in situ donde ocurre la cosecha forestal en la principales empresas forestales en Colombia.

Entidades de Investigación y Fomento Forestal en Colombia

A este grupo pertenecen entidades como CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) y El ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), que se encargan de trabajar para mejorar la productividad del sector agropecuario y por ende del sector forestal, mediante la investigación y el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas, que conlleven al progreso sostenido del sector. De otro lado están algunas universidades que cuentan con programas de formación forestal y afines, y que contribuyen con la ejecución de acciones investigativas y de desarrollo tecnológico; la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) es otra institución orientada a la investigación científico – tecnológica en materia de conservación de bosques y plantaciones forestales (Suárez, 2006)

Oportunidades Tecnológicas

  • Velocidad de crecimiento en las plantaciones. En Colombia se trabajan ciclos cortos (10 años), mientras que otros países esperan generaciones.
  • Colombia posee buena ubicación geográfica, donde se encuentra en trópico y condiciones de lluvia favorables.
  • Los grandes reforestadores se especializan en el manejo de dos o tres especies (paquetes tecnológicos.)
  • Los factores de éxito de la plantación son: la genética de la semilla, el tratamiento de los suelos y las características del sitio de la plantación, el trabajo en el vivero y el mantenimiento silvicultural.
  • Las exigencias de certificar las plantaciones haciendo el bosque sostenible.

Limitaciones Tecnológicas

  • Falta desarrollar a nivel científico-tecnológico el mejoramiento genético en las plantaciones forestales.
  • Aumentar la eficiencia productiva: cortar madera con maquinaria especializada para tal fin.
  • La mayoría de las plantaciones en Colombia son pequeñas.
  • Muy pocos ingenieros o técnicos forestales brindando asistencia técnica en las zonas, los pequeños empresarios no hacen uso de la asistencia técnica, ya sea por falta de dinero o cultura, lo cual acarrea problemas graves en la plantación y pérdida de la inversión.
  • Preparación/capacitación de personal dado que existe para la etapa de mantenimiento de plantaciones (manejo silvicultural) y hay deficiencia de ésta para la etapa de aprovechamiento y entresacas
  • Ineficiencias en las operaciones de control fitosanitario.
  • Deficiencias en los procesos de control de incendios.
  • Falta desarrollar paquetes tecnológicos en especies forestales de uso industrial.

Limitaciones No Tecnológicas

  • En Colombia hay poca inversión en plantaciones forestales.
  • Bajo consumo per cápita de madera en el país, Colombia 4 m3/ 1.000 habitantes. mientras que en Suecia 200 m3/ 1.000 habitantes. No se utiliza en la construcción de viviendas.
  • Legalización de las tierras es un cuello de botella, por falta de escrituras en algunas zonas.
  • Estado de las vías a la plantación y mantenimiento de las mismas.
  • Mentalidad de corto plazo en los negocios.

Fuente: Entrevistas, análisis de información primaria, revisión de información secundaria, (2007). (Minagricultura, 2007).

La Industria Forestal en Finlandia y Suecia

Los países nórdicos son un referente básico para la industria forestal en el mundo, al encontrarse a la vanguardia de los procesos de transformación de los recursos forestales, gracias al desarrollo alcanzado en la optimización de las técnicas de aprovechamiento y transformación.

En lo referente al SIS forestal en Finlandia, es conveniente iniciar su descripción con una breve reseña histórica de la Industria Forestal. A comienzos del siglo XX, esta se encontraba en un estado embrionario, enfocada en la producción de materia prima, básicamente madera rolliza. Su consolidación comienza con la implementación de una serie de procesos de aprendizaje que tienen lugar en una primera etapa gracias al flujo de ingenieros provenientes de Alemania y Suecia. Tal fenómeno encausó la creación en 1917 del Instituto Finlandés de Investigación Forestal (METLA), subordinado al Ministerio de Agricultura y Bosques, y de una serie de cátedras en materias forestales en universidades de Helsinki, la Universidad Tecnológica de Helsinki y la Universidad de Turku. Hoy, aquella temprana inversión en capital humano y capacidades forestales ha permitido que Finlandia se haya convertido en el mayor proveedor de ingenieros de pulpa y papel (FFIF, 2006).

Hoy Finlandia produce un tercio de la maquinaria y equipamiento de pulpa y papel a nivel internacional, así como un significativo porcentaje de los químicos utilizados en la industria. El 90% de la maquinaria y equipamiento utilizado por la Industria Forestal Finlandesa es producida por proveedores locales (FFIF, 2006).