Los muestreos entomológicos se caracterizan por estudiar poblaciones de artrópodos, formadas por conjuntos de individuos, que se distribuyen en hábitats específicos. Durante los muestreos se busca determinar en las poblaciones parámetros como: el número total de individuos, la densidad media de las poblaciones, el porcentaje de machos y hembras, la longitud de los individuos en diferentes estadios, entre otros atributos. Debido al gran número de organismos que forman las poblaciones, por lo general se dificulta observar de forma individual a los organismos; por ello, se realizan muestreos de la población en diferentes zonas y a partir de las muestras obtenidas se estiman los parámetros de interés en la población a través de pruebas estadísticas.
Los muestreos de poblaciones de artrópodos se basan en el conteo de pequeños grupos de individuos como parte de una población total, a partir de los cuales se estima el nivel absoluto de la población completa. Estos muestreos deben caracterizarse por ser de una ejecución de sencilla, en periodos de tiempo razonables y de alta precisión. Para definir el método de muestreo es importante tener en cuenta características como: la población de interés, la unidad de muestreo, la agregación de la población y la precisión con la que se quiere hacer el muestreo. La unidad de muestreo se define a partir de la parte de la planta o la zona en la que se encuentran los artrópodos. Se establecerá teniendo en cuenta el tamaño, la distribución espacial y la abundancia del insecto que se requiere muestrear, buscando siempre escoger la parte de la planta en donde la población es más abundante. De acuerdo a estas características, se pueden clasificar en diferentes tipos, los cuales dependerán de si la abundancia de la población de interés se establece a partir de una medida física del medio natural o artitificial (área o volumen), la población de otro artrópodo (por ejemplo un enemigo natural) o por productos, efectos o daños en sustratos vegetales como marcas, mudas, heces o contrucción de refugios.
Una vez definida la unidad de muestreo se debe determinar el tipo de variable y de observación que se va a realizar.
Tipos de variables
1. Cuantitativas: Calculan o miden el número de insectos, daños o efectos en las unidades de muestreo.
2. Ordinales: Ordenan atributos de la población de acuerdo a su abundancia y tamaño.
3. Cualitativas: Definen rasgos o características de la población que no se pueden medir, contar, ni ordenar.
Tipos de observaciones
1. Medidas numéricas: Determinan de forma objetiva una variable cuantitativa como el número o peso de un componente de interés.
2. Estimaciones: Evalúan de forma subjetiva una variable cuantitativa, principalmente a través de porcentajes.
3. Clasificación: Se asigna de forma subjetiva una clase o escala definida de forma previa a través de intervalos.
También es importante determinar el tipo de muestreo que se va a establecer:
Muestreo binomial
Es un muestreo que consiste en contar unidades de muestreo en las que hay presencia o ausencia de artrópodos.
Muestreo secuencial
Es un muestreo en el que se examinan las unidades de muestreo por grupos pequeños, sin establecer un número fijo de unidades. Dependiendo de la información obtenida mediante los grupos se finaliza el muestreo o se decide continuar con el mismo.
Estos muestreos pueden variar dependiendo de las características del artrópodo que se desea analizar:
Muestreo de artrópodos voladores:
Para los muestreos de estos artrópodos es muy común realizar succión de los insectos en el medio. Esta succión se puede hacer de forma manual mediante aspiradores bucales o automática a través de ventiladores eléctricos que absorben, filtran y recogen los insectos en el interior. También se suelen emplear otras herramientas trampas luminosas, trampas cebo, trampas pegajosas y trampas de agua. En las trampas anteriormente mencionadas se suelen emplear diferentes atrayentes como variación en los colores, sustancias alimenticias o feromonas sintéticas.
Muestreo de artrópodos sobre la planta
Cuando se tiene visibilidad clara de los insectos que se posicionan en una planta se puede aplicar el conteo directo. Para ello se cuentan a simple vista o con una lupa los insectos presentes en una parte de la planta. Los individuos que se encuentran en los sustratos vegetales, se pueden colectar a través de redes entomológicas o jamas. Este muestreo también se puede realizar a través del golpeo directo de la planta y la recolección de los insectos que caen de ella con una bandeja o tela, por lo general de color blanco. A su vez, se puede dar un golpe químico, el cual se basa en la aplicación de un plaguicida de acción de choque, el cual aniquila a los insectos, facilitando su posterior colección en una bandeja o lámina. También se pueden contar los artrópodos presentes en muestras de árboles o emplear trampas de embudo y luz.
La presencia de artrópodos en plantas silvestres o de interés comercial puede indicar que los organismos están aosciados a las plantas, generándoles algún beneficio o afectando el desarrollo de las mismas. Por ello, es importante realizar muestreos o inventarios periódicos, de esta forma se logra identificar a partir de los artrópodos presentes, si estos son indicadores de buen estado y desarrollo de las plantas, o si por lo contrario se requiere hacer programas de manejo integrado de plagas. En general, el crecimiento y desarrollo poblacional de los artrópodos está definido por factores bióticos y abióticos. Entre los factores más importantes que influyen en las poblaciones se encuentra la cantidad y calidad de alimento disponible, las zonas de vida que habitan las poblaciones (las cuales se establecen a partir de la temperatura, latitud y altura), competencia a nivel intra-específico e inter-específico, enemigos naturales y plaguicidas.
Como se mencionó anteriormente en las poblaciones de plantas silvestres y especialmente en los sistemas agronómicos como los cultivos, podemos encontrar especies de artrópodos benéficas y plagas. En las especies benéficas encontramos organismos que actúan como polinizadores o controladores biológicos de especies plaga, entre estos se caracterizan poblaciones de las familias Coccinelidae, Cantharidae, Syrphidae, Apidae, Scarabaeidae, Melyridae, Anthochoridae, Vespidae, entre otras. En cuanto a las especies plaga, estas se definen a partir de las acciones depredadoras que los organismos puedan ocasionar en cultivos establecidos, generando reducción en el rendimiento del cultivo o perdidas económicas. Las especies de artrópodos que generan estos efectos suelen encontrarse dentro de las familias Formicidae, Aleyrodidae, Aphididae, Curculionidae, y de los géneros Tuta, Agrotis, Ceratitis, Lyromiza, Delia, Batrocera, Leptinotarsa, Anthonomus, Myzus, Thrips, Frankliniella, Schintocerca, Tetranychus, entre otros.
En la página web de Greenforest https://greenforest.com.co/categoria-producto/linea-de-biologia/entomologia/, en la sección de la tienda forestal, puede encontrar todos los utensilios, herramientas y equipos necesarios para realizar muestreos entomólogicos en plantas ornamentales o sistemas agronómicos; al igual que todos los implementos de protección y cuidado personal que se requieren durante la realización de los mismos.