- Antecedentes
1.1 Que partes de aviones chocan con aves, cuales son las más sensibles, que protección tienen las aeronaves
Los impactos de aves con aeronaves, es algo habitual, especialmente en maniobras de aterrizaje o despegue y el mayor peligro sucede cuando penetran en las turbinas de los motores.
Un choque con un pato o un gallinazo a una velocidad de unos 460km/h, que es el máximo de velocidad a menos de 10.000 pies de altura, somete a la aeronave a una fuerza de impacto, de más de 23.000 kg, sin tener en cuenta que el ave puede ser digerida, por la succión de los motores, que produce el efecto llamado “Snarge” que significa, que la nave se ha llenado de tejidos y restos pegajosos, después de una colisión.
Los componentes de los aviones comerciales modernos, en especial, tienen diseños para las siguientes condiciones: los cristales pueden soportar choques de hasta 7kg de peso a velocidad de crucero (Boeing 787 y Airbus A380: 1049km/h), esa es la velocidad media o constante, en las que un avión de estos se desplaza en condiciones normales y varía entre 885 y 933 km/h.
Los fuselajes de estos aviones aguantan choques con aves de hasta 9kg de peso, a velocidad de crucero, las dificultades pues se presentan en el decolaje y aterrizaje, cuando la velocidad disminuye o cuando el peso, es mayor al definido, cuando se está en velocidad de crucero.
Unos de los choques más repetidos con aves de aeronaves en Colombia y América, se da con la especie gallinazo (Coragyps atratus), en fases de aproximación, aterrizaje o decolaje; estos choques debido al peso de los gallinazos (1,2 -2,2kg), puede averiar cualquiera de las hélices, turbinas, alas o perforar el vidrio frontal de un aeroplano.

Imágenes de choques de aeronaves con aves: “se ven afectados vidrios delanteros y partes del fuselaje.
1.2 Referencias de choques de aeronaves con aves: Mundial y colombiana
El primer incidente de una aeronave con un ave, lo reportó precisamente uno de los hermanos Wright: “Oliver”, el día de su primer vuelo, en el año de 1.903, pero el primer accidente grave, sucedió en la playa de Long Beach, California, USA; cuando un piloto pionero de la aviación de nombre Calbraiht Rogers quien cruzará los Estados Unidos de costa a costa, falleciera ahogado, cuando su avión “Wright Pusher”, fuera impactado por una Gaviota (Larus sp) y éste se precipitará al mar.
La historia de la aviación mundial ha estado acompañada de incidentes de colisiones con aves y otros animales, y se estima que desde 1.960 hasta el año 2.000, por lo menos 78 aeronaves y 201 vidas de civiles, al igual que 250 aeronaves y 120 vidas de militares, han sufrido este tipo de impactos lamentando vidas humanas, pero no solo en aeronaves de alas, también en helicópteros que usan hélices, han pasado las consecuencias dejando 5 helicópteros afectados y 9 muertos.
Los incidentes producen desde la abolladura del fuselaje y los cristales, hasta el choque de pedazos de las mismas contra las aspas de las hélices o la ingestión de cuerpos de aves y fragmentos de lata, hacia los alabes de las turbinas en los aviones más modernos.
1.2.1 Lo que ha pasado en Colombia
En el año de 2.003, se presentó la pérdida de una aeronave tipo K-Fir, que costaba unos 15 millones de dólares, cuando un chulo o gallinazo (Coragyps atratus), se le metió en una de sus turbinas, cuando despegaba de la base militar de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca, y lo precipitó al fondo del río Magdalena.
Igualmente ha habido choques con avionetas, jets comerciales y hasta con el avión presidencial, cuando un gallinazo (Coragyps atratus), impactara en el año de 2.006, antes de llegar a Montería, con un FAC-002, donde viajaba la primera dama “Lina Moreno de Uribe”,
1.2.2 Costos de choques con aviones
De acuerdo a la Organización de Aviación Civil Internacional, entre los años de 2.008 y 2.015, se reportaron casi 98.000 choques con aves en 105 países; el costo estimado de todos estos impactos por año, es según La Agencia Espacial Europea y el Comité de accidente aviar de Estados Unidos “Bird Strike Committee” es de 1.000.000.000 de dólares, lo que equivale al costo de pérdidas de equipaje/ año de la aviación comercial.
De acuerdo a lo anterior se amerita el control de aves en aeródromos y aeropuertos, mediante el uso de equipos especializados, pues su costo es menor, al costo de los daños/año, que producen las colisiones con aves.
1.2.3 Acciones Adoptadas por los Controladores Aéreos
A nivel nacional y mundial, se han creado los Comités Nacionales de Peligro Aviario en aeropuertos, cuyas funciones son prevenir y evitar las colisiones con aves y otros animales, definiéndose igualmente de acuerdo a las condiciones propias de cada pista, un comité autónomo de peligro aviario, que es el encargado de definir las directrices a seguir con respecto a estos controles.
A partir del año 2.003, la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), contempló la reducción del peligro aviario en aeropuertos, como una norma legalmente exigida.
Todo aeropuerto debe contar con un SIGESOA (sistema general de seguridad operacional en aeropuertos), para poder cumplir con esta norma.
- Como se incrementa el peligro aviario en Aeropuertos
El 74% de los Impactos de aeronaves con aves y otros animales se producen por debajo de los 500 pies AGL, “Above ground level” por sus siglas en inglés y significa la elevación en pies sobre el nivel del suelo. Los peligros más graves se presentan, en las fases más críticas de vuelo, que son el despegue y ascenso y la aproximación o aterrizaje.
El peligro se hace mayor, por las características propias de la especie de ave tales como el peso total del ave (mayor a un kg, ya es crítico); El gregarismo que maneja esa especie de ave, La densidad de sus conjuntos de población, y las horas del día en que estas especies se vuelven gregarias y densas. Para esto en todo aeropuerto se han creado matrices de riesgo operacional, donde se evalúa el peligro, que las aves inventariadas, cercanas a éste, producen en sus operaciones aéreas, todo ello con base en la abundancia de cada especie, si se unen en bandadas o no, si su presencia cerca al aeropuerto es permanente y coinciden sus actividades de gregarismo con las horas pico de operaciones aéreas, si son difíciles de desalentar para que los abandonen, si son hábiles para esquivar objetos que los quieran chocar, preferencias de hábitat afines a las pistas y asentamientos humanos, cuál es su tamaño, su peso etc.
De acuerdo a lo anterior en Colombia la UAEAC (Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil), ha identificado 6 especies de aves, que se presentan como las más riesgosas, de tener colisiones, en los aeropuertos del sistema nacional. Dichas aves son:
1) Chamón maicero o parásito (Molothrus bonariensis): Calificado como medianamente peligroso. Hábitats: Campos de gramíneas, potreros, áreas abiertas. Sitios humanos que frecuenta: centrales de abastos, mercados. Altitud: 0 – 2.600 msnm. Peligro: su gregarismo (no por su tamaño: 18-20cm). Horas peligrosas: en la tarde, tipo 5 a 6 pm, que es cuando se desplazan en bandadas a sus dormideros. Equipos para ahuyentarlos: sónicos, de olor, visuales.
Chamón parásito macho
2) Pellar, Caravana o Alcaraván (Vanellus chilensis): Medianamente peligroso
Hábitats: pastizales húmedos o no, zonas de cultivos, áreas de sabana abierta; se alimentan de insectos, larvas de insectos, lombrices, lagartijas etc. Altitud: 0 – 3.300 msnm. Peligro: generalmente vuelan en grupos de más de 5 individuos como mínimo a cualquier hora del día, su tamaño de 37-40cm es apreciable y su peso es de 300-450g.Hacen su nido en el suelo. Equipos para ahuyentarlos: sónicos, de olor y visual.

3) Ibis Coquito (Phimosus infuscatus): Altamente peligrosa, especialmente para el aeropuerto de Ibagué, donde hay abundantes arrozales en las cercanías de la ciudad.
Hábitats: pastizales húmedos o no, campos de gramíneas, orillas de humedales. Frecuenta basureros y rellenos sanitarios. Altitud: 0- 3.000 msnm. Es gregario, anda en bandadas de más de 8 individuos, sobre todo en la mañana y en la tarde, que es cuando se desplazan hacia sus sitios de caza y sus dormideros. Se alimenta de lombrices, insectos, larvas de insectos, peces pequeños y algunos moluscos. Su tamaño es considerable, entre 46 y 56cm y su peso ronda los 550g/promedio.
Equipos para ahuyentarlos: sónicos, de olor, visuales.
Ibis coquito (Phimosus infuscatus)

4) Garcilla bueyera (Bubulcus ibis): Medianamente peligrosa. Hábitats: Sitios agrícolas con ganado en pastura, campos de cultivo, zonas húmedas. Sitios humanos que frecuenta: basureros, rellenos sanitarios. Altitud: 0-3.500 msnm. Origen: africano. Alimentación: peces, lombrices, insectos que espanta el ganado, anfibios, reptiles, aves pequeñas y mamíferos pequeños. Se desplazan en bandadas al amanecer y al amanecer, en busca de sus lugares de caza y dormidos comunales. Su tamaño está entre 46 y 53 cm y su peso es de 220g aproximadamente. Equipos para ahuyentarlos: sónicos, de olor, visuales.
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

5) Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis): Alta peligrosidad, especialmente en aeropuertos costeros, como el de Santa Marta, san Andrés y otros, ya que vuelan generalmente en bandadas y su gran tamaño (entre 1 y 1,4m) y peso corporal 3,1kg (adultos), lo hacen riesgoso en caso de colisión. Hábitats: Playas, lagunas y manglares costeros. Alimentación: peces, crustáceos y moluscos marinos. Equipos para ahuyentarlos: sónicos y obstruirles los sitios de pesca.
Pelícano pardo en vuelo (Pelecanus occidentalis)

6) Gallinazo, chulo, zamuro, zopilote (Coragyps atratus): Alta peligrosidad por su versatilidad en cuanto a hábitats, su buen tamaño (65cm), su costumbre de patrullaje aéreo en, o cerca de las localidades humanas, buscando comida, su preferencia por sitios humanos tales como mataderos de animales para consumo, rellenos sanitarios, basureros y su hábito de vuelo tanto de gran altura, como de mediana altura. Peso: entre 1,2 y 2 kg. Alimentación. Carroña y desperdicios humanos orgánicos. Altitud: 0-4.000 msnm. Se espantan con sonidos fuertes, químicos de olor o sky dancers visuales.

- Estrategias para Alejar a las Aves y Otros animales de los Aeropuertos y Aeródromos
Son de dos tipos:
3.1 Pasivas: Esta estrategia se basa en dos acciones que son:
3.1.1 Modificación de programas de vuelo: Simplemente es prohibir las operaciones aéreas en horarios en que algunas de las aves inventariadas en el aeropuerto y que son gregarias, se desplacen en bandadas. Sucede mayormente en horas de la mañana y de la tarde, incluso de la noche para algunos murciélagos que no son aves.
3.1.2 Modificación y/o exclusión de hábitats: Muchos expertos consideran esta acción como la herramienta más eficaz para reducir y controlar el peligro aviario al interior de aeropuertos, aeródromos y sus inmediaciones. Está acción comprende las siguientes actividades a realizar:
3.1.2.1 Corte de hierbas y malezas: consiste en no permitir hierbas que den semillas comestibles para las aves, que no crezcan más de 20cm y les generen escondites para hacer sus nidos u otra actividad, en ese caso se pueden aplicar herbicidas e insecticidas para matar los insectos asociados.
3.1.2.2 Manejo de zanjas abiertas de drenajes: no permitir estancamientos de agua y hacer cortes de hierba ribereña.
3.1.2.3 No permitir cuerpos de agua cercanos a las pistas: evitar lagunas, lagos, etc., en zonas cercanas a las pistas.
3.1.2.4 Manejo de árboles, para no permitir su atractivo a las aves: no dejar que los usen de percha o para hacer nidos o refugiarse, usando polisombras y haciendo podas de ramas.
3.1.2.5 Prohibir en el POT municipal sitios construidos por el hombre que los atraigan cerca de los aeropuertos: No debe haber basureros, rellenos sanitarios y mataderos en un radio de hasta 13km de la pista.
Todo lo anterior se hace para quitarles a las especies de aves más peligrosas cerca de las pistas la comida, el agua y el refugio, que les son tan esenciales, pero si estas estrategias no dan su efecto, por la dinámica ecosistémica que existe, entonces lo mejor es aplicar las estrategias que siguen a continuación.
3.2 Activas: se hace también mediante dos acciones:
– Actividades con aves de presa y uso de equipos de repulsión y/o hostigamiento: Se hace mediante técnicas naturales y técnicas artificiales.
3.2.1 Técnicas naturales: Se usan aves de cetrería tales como los halcones peregrinos (Falco peregrinus), especialistas en atacar palomas y otras aves de tamaño similar (30-35cm), además de algunas aves de presa nativas tales el halcón aplomado (Falco femoralis), el ratonero de harris (Parabuteo unicinctus) y el aguililla de cola blanca (Geranoaetus albicaudatus), como igualmente el uso de perros entrenados para alejar a las aves.
3.2.2 Técnicas artificiales:
3.2.2.1 Uso de repelentes químicos: se usan para excluir las aves y otros animales de una zona determinada; son de dos tipos: Táctiles: se les pegan los químicos en las patas o les dan sensación pegajosa. Y Gustativos: las aves y otros animales, ingieren aditivos artificiales en lo que consumen.
3.2.2.2 los equipos propiamente dichos: los hay tipo dron controlable, Juego pirotécnico, rayo láser, sirena sónica o ultrasónica, tubo inflable tipo globo, cañones de gas, pistola o armas de fuego de caucho especial, grabadoras electroacústicas y señuelos.
- Conclusiones: Es de anotar que las condiciones físicas y biofísicas de cada aeropuerto o aeródromo son muy distintas, y que cada pista para aeronaves debe de contar con un comité y un plan de control de su peligro aviar y tener todas las especies aves que se encuentra dentro de la pista y áreas de influencia totalmente inventariadas, para saber qué es lo que se quiere evitar. En cuanto a los tipos de equipos citados al final, estos servirán en unos casos para ciertos tipos de aves, pero no para otros, por lo que hay que combinar varios de ellos entre sí, para tener un efecto más positivo, en cuanto al alejamiento de las aves y otros animales de las pistas de aeropuertos y aeródromos.
Grennforest SAS teléfonos: (604) 3286642 – (604) 4079696
CL 17 # 37ª-80. Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00 p.m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.